
Bajo condiciones ideales de observación, se pueden apreciar algunas huellas de nebulosidad y esto se demuestra en fotografías de larga exposición. Es una nebulosa de reflexión, causada por polvo que refleja la luz azul de las estrellas calientes y jóvenes.
Se piensa a menudo que este polvo fue lo que sobró de la formación del cúmulo, pero con una edad cerca a los 100 millones de años, la cuál es generalmente la más aceptada para este cúmulo, casi todo el polvo originalmente presente habría sido dispersado por la presión de la radiación. Al parecer, el cúmulo está pasando por una región particularmente polvorienta del medio interestelar.
La distancia al cúmulo ha sido estimada por muchos métodos, pues es un paso importante en la calibración de las distancias en el universo. El conocimiento exacto de la distancia de las Pléyades le permite a los astrónomos trazar un diagrama de Hertzsprung-Russell, para estimar la distancia a otros cúmulos desconocidos. Otros métodos pueden entonces extender la escala de distancia, de cúmulos abiertos a galaxias y posteriormente a cúmulos de galaxias, permitiendo construir una escala cósmica de distancias.
Esta fotografía es el producto de 20 cuadros de 7 minutos de exposición cada uno, lo que hace un total de 2 horas y 20 minutos.
Capturada con el telescopio William Optics 80mm APO y la cámara Canon EOS 400D todavía sin modificar.
Debido a que no usé filtro anti contaminación lumínica, tuve un ruido rojo en el fondo que me fué muy difícil de eliminar.
La captura, guiado, calibrado y apilado se hizo con MaximDL 5 y el procesamiento con Pixinsight y Photoshop.
1 comentario:
Las cabrillas.. asi las conocia yo... sabes como se llama una constelacion que tiene forma de L?. tienes un blog muy interesante., y ademas vives en una ciudad HERMOSA!!!. saludos...
Publicar un comentario