martes, 21 de julio de 2009

M20 Nebulosa Trífida

La nebulosa Trífida, catalogada como Messier 20 o NGC 6514 es una región rica en hidrógeno que se localiza en sagitario, muy cerca de la nebulosa de la laguna que mostré en el post pasado. Trífida, significa: dividida en tres lóbulos. Este objeto está conformado de una forma muy inusual ya que consiste en un cúmulo abierto de estrellas combinado con una nebulosa de emisión (que emite luz roja), una nebulosa de reflexión que le da le color azul a su parte superior y una nebulosa oscura. Esta nebulosa oscura es la que forma las líneas que dividen en tres partes a la nebulosa de emisión. Debido a que es visible con bastante detalle en los telescopios de los aficionados, este es un objeto favorito para muchos de ellos.
Aprovechando que en estas noches el cielo se ha mostrado bastante despejado, (cosa muy rara en mi ciudad en esta época) la pude fotografiar el día 19 de julio.
Hice 20 exposiciones de 4 minutos cada una para un total acumulado de 01:20 horas. La calibración se hizo utilizando los darks* y flats* que había capturado para la fotografía de M8 del post anterior.
*Nota acerca de los darks: Cuando se toma una fotografía de larga exposición a las estrellas, aparte de la tenue luz que es captada por la cámara, la fotografía también contiene mucho ruido térmico (como la lluvia que se ve en un canal de TV cuando la señal es muy baja).Para reducur este ruido térmico se utilizan dos estrategias: la primera es tomar varias fotografias que después se acumulan en una sola, esto hace que la luz de las estrellas al estar presente en todas las fotografías se acumule dando un nivel más alto de señal. El ruido térmico "lluvia" también aumenta, pero al ser aleatorio no aumenta igual que la señal ya que hay ocasiones que hay puntos negros y otras hay puntos brillantes en el mismo lugar y estos se cancelan. Así, si sumo dos imágenes, la luz de las estrellas aumenta dos veces pero el ruido solo aumenta 1.414 veces, esto mejora la relación de señal a ruido y hace que la imágen final se vea más limpia.Aparte del ruido aleatorio, el sensor de la cámara al capturar exposiciones largas se calienta, esto genera unos puntos brillantes en la imágen que llamamos "pixeles calientes" la cantidad de puntos que aparecen y su intensidad es muy repetible y si se toma una nueva fotografía con el mismo tiempo de exposición y a la misma temperatura, los puntos aparecen casi exactamente iguales. Entonces lo que se hace al terminar de fotografiar el cielo, es tomar unas fotografías con la misma exposición pero con el lente cubierto. Lo que resulta es una fotografía de los "pixeles calientes" esta fotografía se le resta a cada una de las imágentes capturadas antes de combinarlas y el resultado es que los pixeles calientes desaparecen.
*nota acerca de los flats: Un sistema óptico no siempre es perfecto, hay viñeteo en las orillas de la imágen y hay motas de polvo en la óptica tanto del telescopio como de la cámara.Para eliminar estos, se fotografía un campo uniformemente iluminado que es una fotografía de las imperfecciones del telescopio. El efecto de las imperfecciones es multiplicativo, por lo que si dividimos cada pixel de nuestras fotografías antes de acumularlas entre cada pixel de la fotografía de las imperfecciones, estas desaparecen.

domingo, 19 de julio de 2009

M8 Nebulosa de la laguna

Por fin, después de más de medio año sin publicar fotografías debido al exceso de trabajo y a las nubes que se interponen en esta temporada de lluvias. Ayer, en mi primer dìa de vacaciones el cielo se despeja.
A pesar de que al sur de mi observatorio las luces de la ciudad hacen al cielo bastante brillante, pude tomar esta fotografía de la nebulosa M8 o nebulosa de la laguna.
En un post anterior ya había publicado una fotografía de esta nebulosa, pero las pequeñas dimensiones del chip de la cámara que utilizaba (una Meade DSI pro II) no me habían permitido fotografiar la nebulosa incluyendo su entorno, además en este tiempo también mejoré mi técnica por lo que este resultado es mejor.
Ahora que estoy utilizando una cámara Canon EOS 400D a la que modifiqé eliminando el filtro de bloqueo infrarojo que viene de fábrica tengo mucho más campo para capturar. Esto permite ver la gran cantidad de estrellas y nubosidad que la rodean.
M8 es una nebulosa de emisión, ubicada en la constelación de sagitario, se encuentra muy cerca del centro de la vía láctea, es por esto que hay tantas estrellas a su alrededor.
La fotografía consiste de 19 exposiciones de 4 minutos lo que da una exposición total de una hora con 16 minutos. Cada toma se calibró con darks y flats.
Se utilizó el MaximDL para la captura y calibración y se hizo el procesamiento con Pixinsight y Photoshop.

viernes, 26 de diciembre de 2008

IC405 Nebulosa de La estrella llameante

IC 405, "La nebulosa de la estrella llameante" es un complejo formado por nebulosidades de emisión rojas y una nebulosidad de reflexión azul que se localiza en la constelación de Auriga. Esta nebulosa rodea a la estrella AE Aurigae misma que ilumina y exita a los átomos de hidrógeno que la conforman.
AE Aurigae es una estrella azul, joven y de alta temperatura que se supone fué expulsada de la nebulosa de orión hace unos 2.7 millones de años. (Esto se deduce de su movimiento propio).
El nombre de la nebulosa se debe a que la estrella AE Arigae parece estar arrojando llamaradas, conformadas estas por los dos tipos de nebulosidad que rodean a la estrella.
Esta fotografìa la capturé con la càmara Canon XTI, el telescopio William Optics de 80mm y un reductor focal de 0.8, Capturé 10 cuadros de 12 minutos para un total de dos horas de exposición.
Se calibró con flats y darks en MaximDL y se procesó con Pixinsight y Photoshop.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Nebulosa de la flama y la cabeza de caballo



NGC2024 o La Nebulosa de la Flama es una nebulosa que aparenta estar en llamas. Esta cerca de la estrella que se encuentra más al este del Cinturón de Orión, Alnitak.
Este efecto se da gracias a su luminosidad de color rojizo. Los átomos de hidrógeno de la nebulosa son constantemente ionizados, es decir, se les quitan sus neutrones y estos se recombinan con el hidrógeno. En este intercambio de energía se produce una luz rojiza.
El fenómeno es provocado principalmente por la estrella Alnitak que con su intensa luz produce la ionización del hidrógeno de la nebulosa.
La nebulosa Cabeza de Caballo o Barnard 33 (B33), es una nube de gas fría y oscura, que resalta contra una brillosa nube de gas denominada IC 434. Está situada a unos 1000 años-luz de la Tierra, la encontramos al sur de la estrella Alnitak en el extremo izquierdo del Cinturón de Orión. La zona brillante en su extremo superior izquierdo es una estrella joven todavía envuelta en gas y polvo. Las radiaciones de esta estrella joven dan forma a la nebulosa.
La fotografía fué capturada con una cámara Canon XTI que modifiqué retirando el filtro de bloqueo infrarrojo interno de la cámara ya que este filtro tiene un corte que deja pasar muy poca luz roja y afecta sobre todo a la luz de las nebulosas de emisión en la banda H alfa. El filtro fué sustituido con un filtro Baader que deja pasar más luz roja.
La captura de esta fotografía se hizo con 12 cuadros de 10 minutos de exposición a ISO 800 utilizando el telescopio William Optics Megrez 80 APOcromático. La captura,la calibración con darks y flats y el apilado de imágenes se hizo con MaximDL, el prcesamiento con PixInsight y Photoshop.

sábado, 1 de noviembre de 2008

M45 Las Pléyades

Las Pléyades (que significa "palomas" en griego), también conocidas como Objeto Messier 45, M45, Las Siete Hermanas o Las Siete Cabrillas, es un objeto visible a simple vista en el cielo nocturno que tiene un prominente lugar en la mitología antigua. Situadas a un costado de la constelación Tauro. Las Pléyades son un puñado de estrellas muy jóvenes las cuales se ubican a una distancia aproximada de 450 años luz de la Tierra y están contenidas en un espacio de treinta años luz. Se formaron aproximadamente hace unos 100 millones de años a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que el Sol.
Bajo condiciones ideales de observación, se pueden apreciar algunas huellas de nebulosidad y esto se demuestra en fotografías de larga exposición. Es una nebulosa de reflexión, causada por polvo que refleja la luz azul de las estrellas calientes y jóvenes.
Se piensa a menudo que este polvo fue lo que sobró de la formación del cúmulo, pero con una edad cerca a los 100 millones de años, la cuál es generalmente la más aceptada para este cúmulo, casi todo el polvo originalmente presente habría sido dispersado por la presión de la radiación. Al parecer, el cúmulo está pasando por una región particularmente polvorienta del medio interestelar.
La distancia al cúmulo ha sido estimada por muchos métodos, pues es un paso importante en la calibración de las distancias en el universo. El conocimiento exacto de la distancia de las Pléyades le permite a los astrónomos trazar un diagrama de Hertzsprung-Russell, para estimar la distancia a otros cúmulos desconocidos. Otros métodos pueden entonces extender la escala de distancia, de cúmulos abiertos a galaxias y posteriormente a cúmulos de galaxias, permitiendo construir una escala cósmica de distancias.
Esta fotografía es el producto de 20 cuadros de 7 minutos de exposición cada uno, lo que hace un total de 2 horas y 20 minutos.
Capturada con el telescopio William Optics 80mm APO y la cámara Canon EOS 400D todavía sin modificar.
Debido a que no usé filtro anti contaminación lumínica, tuve un ruido rojo en el fondo que me fué muy difícil de eliminar.
La captura, guiado, calibrado y apilado se hizo con MaximDL 5 y el procesamiento con Pixinsight y Photoshop.

viernes, 31 de octubre de 2008

Doble Cúmulo de Perseo


El doble cúmulo de perseo está formado por dos cúmulos abiertos: NGC884 (izquierda) y NGC869 (derecha) su distancia a la tierra es de aproximadamente 6800 años luz. La distancia entre ellos es de solo unos cientos de años luz.
Se ubican en la constelación de perseo de la cual toman su nombre.
Su antiguedad se calcula en unos 19 millones de años.
Este doble cúmulo es uno de los favoritos de los astrónomos aficionados, ya que son fáciles de ver con binoculares o telescopios muy pequeños. En un lugar lo suficientemente oscuro se ven a simple vista como un manchón brillante entre las constelaciones de Perseo y Casiopea.
Esta fotografía fué capturada con una cámara Canon EOS 400d y un telescopio William Optics 80mm APO con reductor focal de 0.8 también de William Optics montados sobre un telescopio Meade LX200 de 10", el guiado se hizo con el mismo telescopio Meade.
Se capturaron 20 cuadros de 5 minutos cada uno para una exposición total de 1 hora con 40 minutos.
Captura, guiado y Calibración con Darks, bias y Flats en MaximDL 5 y procesamiento en Pixinsight.

lunes, 27 de octubre de 2008

M31 Galaxia de Andromeda

Por fin el cielo se empieza a despejar. La primera noche despejada que pude aprovechar me permitio capturar esta fotografía de M31.
La Galaxia de Andrómeda Es el objeto visible sin ayuda óptica que se encuentra más alejado de la Tierra. Está a una distancia de 2,5 millones de años luz en dirección a la constelación de Andrómeda. Esta es la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo.
Andrómeda tiene una masa calculada de entre 300.000 y 400.000 millones de masas solares: esto equivale aproximadamente a una vez y media la masa de la Vía Láctea y es el doble de brillante que ésta. Con las mejoras en las mediciones y los datos obtenidos algunos científicos creen que la Vía Láctea contiene mucha más materia oscura y podría ser más masiva que M31. Sin embargo, observaciones recientes del Telescopio espacial Spitzer revelaron que la M31 contiene un billón (10^12) de estrellas, excediendo por mucho el número de estrellas en nuestra galaxia, y recientes mediciones vuelven a mostrar que es más masiva que la Vía Láctea. Además de ésto, algunos autores postulan que es la segunda galaxia intrínsecamente más brillante en un radio de 10 megaparsecs alrededor de la Vía Láctea, sólo superada por la galaxia del Sombrero.
La captura consistió en 30 fotografías de 4 1/2 minutos de exposición cada una lo que da un acumulado de 2 horas y 15 minutos de exposición total con una cámara Canon EOS 400D, un telescopio William Optics APO de 80mm y un reductor focal 0.8 de la misma marca, todo montado sobre el Meade LX200 de 10". Se utilizaron 30 Darks de 10 minutos, 15 Flats y 30 Bias para la calibración.
La captura, calibración, alineamiento y apilado de imágenes en MaximDL V5 y el procesamiento con Pixinsight.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Jupiter del 8 de agosto

Como lo he comentado con anterioridad, en esta época de lluvias es casi imposible fotografiar o ver objetos astronómicos, tanto que hasta el sol solo lo puedo ver por ratos durante el día y son muy contadas las noches en las que se presenta un claro entre las nubes.
El 8 de agosto fue una de estas raras noches en las que había una parte del cielo despejada y en esta parte se encontraba Júpiter. Inmediatamente puse manos a la obra para ver si podía fotografiarlo, desafortunádamente lo que parecía una parte de cielo claro, estaba cubierta por una nubosidad muy ligera, pero que opacaba y difuminaba la luz del planeta.
Utilizando mi telescopio LX200 de 10" y un barlow 3X de Meade más la cámara TIS DFK21AF04.AS capturé varos AVI de unos mil cuadros cada uno, puesto que la nubosidad hacia muy inestable la atmósfera, para tratar de congelarla capturé los cuadros con un tiempo de exposición muy rápido (unos 15 milisegundos). Para que la imágen no me saliera muy obscura quité el filtro infrarojo de la cámara y aumenté mucho la ganancia de la cámara en el softwarede captura (IC Capture.AS).
De los 1000 cuadros capturados pode utilizar 600 para alinearlos y registrarlos con el Registax 4, pero la falta de filtro infrarojo me provocó bajo contraste entre los distintos elementos de la imágen y el ruido generado por el aumento en la ganancia del software me obligó a utilizar demasiados cuadros de imágen apilados para tratar de reducir el ruido. Todo lo anterior me hizo muy trabajoso el postprocesamiento de las imágenes y también me obligó a reducir el tamaño de la mágen capturada a un 50% ya que al tamaño capturado no me gustó por la falta de definición provocada por la inestabilidad de la atmósfera.
Finalmente creo que para todas las complicaciones que tuve este fué un buen resultado.

viernes, 29 de agosto de 2008

Disculpa

Desde el inicio de este blog me hice el proposito de incorporar solo información generada por mi mismo.
Por lo anterior solo publico la información pertinente a las fotografías que yo mismo capturo. Es por esto que en la temporada de lluvias del área donde vivo (Oaxaca y sus alrededores) pasan varios meses en los cuales lo único que logro ver durante todo el tiempo son cielos nublados y no tengo la mínima oportunidad de fotografiar o de observar el cielo y por lo consiguiente no publico actualizaciones al blog.
Sin embargo todo el tiempo sigo buscando información y tratando de mejorar mis técnicas y equipos de captura de imágenes en espera de los nuevos cielos despejados. Por lo tanto, para no dejar pasar tanto tiempo sin publicar, he tomado la decisión de empezar a comentar algunas cuestiones sobre software, equipos o técnicas que estoy aprendiendo o tratando de implementar para mejorar la calidad de mis fotografías. Espero que esto le sirva a algunas de las personas que llegan a este blog buscando este tipo de información.

domingo, 25 de mayo de 2008

Pico de Orizaba

Vista del Pico de Orizaba desde el Gran Telescopio Milimétrico.

Gran Telescopio Milimetrico

Tuve la oportunidad de visitar junto con mis amigos de la Sociedad Astronómica de Oaxaca al Gran Telescopio Milimetrico.
Este es un Radiotelescopio con una apertura de 50 metros. El más grande de su tipo en el mundo.
Por el momento se encuentra en proceso de calibración y a fines de este año se espera que empiece a operar en la investigación científica.
Está ubicado en la cima del volcán de la sierra negra en el estado de Puebla, a un costado del Pico de Orizaba, la altitud de este observatorio sobre el nivel del mar es de 4550 metros, esto hace que el aire esté bastante enrarecido y que cualquier actividad física sea muy trabajosa ya que inmediatamente se siente uno muy agitado, cuesta trabajo respirar y el corazón trabaja muy de prisa.
La experiencia de visitar este lugar es grandiosa tanto por la maravilla tecnológica y científica de este equipo como por la belleza del paisaje.

 Hola, este blog está abandonado :-( pero tengo una página que ojalá quieras visitar https://astronomiaoaxaca.com