jueves, 28 de junio de 2007

Júpiter reprocesado con el filtro SCNR de PixInsight

Al aplicar el filtro que me sugirió Carlos Milovic, desapareció el tono azuloso delos bordes de Júpiter, pero la imágen en general adquirió un tinte ligeramente verdoso el que corregí ajustando las curvas en el mismo PixInsight, definitivamente creo que esta vez la imágen quedó mejor.

miércoles, 27 de junio de 2007

Un nuevo procesamiento

Uno de los comentarios que recibí del foro de astrofotografía al que pertenezco (comentario de Carlos Milóvic) fué que la fotografía tiene un tinte azuloso en las orillas, y que lo podría mejorar con el filtro SCNR del PixInsight, en realidad ya había detectado este tinte azuloso pero mis intentos por corregirlo con otros procesos y programas hacían que el balance de color se perdiera o que la foto tomara una apariencia artificial. Como la computadora de mi observatorio está cubierta porque amenaza lluvia, no pude probar el proceso que carlos me sugirió con la imàgen original por lo que desde la computadora de mi estudio que opera con Linux descargué la foto de mi blog y también descargué la versión de PixInsight para Linux e hice una prueba rápida.
Aunque apenas estoy empezando a aprender el PixInsight en su versión para windows y todavía se me hace un poco difícil manejarlo quedé gratamente sorprendido por la facílidad de ponerlo en operación bajo Linux, por eso muestro esta captura de pantalla.
En el lado izquierdo se encuentra la imágen original y en el derecho la imágen después de aplicarle el filtro de SCNR y un poquito de unsharpmask con el PixInsight.
Aunque siempre es grato que los amigos te feliciten por tus fotos, creo que cuando te señalan lo que ven mal o perfectible en ellas y que hacer para mejorarlas, al final quedas más contento con el resultado y con otro poco más de conocimientos.
Gracias Carlos y espero mañana procesar la captura original y publicar el resultado.

sábado, 23 de junio de 2007

Segunda toma de Júpiter




La segunda de las dos capturas que pude hacer anoche, fue de 1900 cuadros de imágen, de estos pude utilizar 1090 para esta fotografía, para su procesamiento seguí los mismos pasos que la del post anterior, pero como la calidad de la captura fue mejor debido a que el planeta ya estaba cerca de su punto más alto y por consiguiente el seeing era mejor se logra ver más detalle en la fotografía y pude dejarla en su resolución original.


Júpiter 22/06/07

Ya empezó la temporada de lluvias, si no llueve está nublado. por eso; la adquisición de imágenes astronómicas se complica mucho. Sin embargo: cuando se abre un pequeño claro entre las nubes y en este claro se puede ver Júpiter no queda otra que hacer un intento más.
Anoche que esto sucedió, capturé con el telescopio Meade LX200, un barlow de 3X y la webcam Philips toucam pro II un video avi de 1500 cuadros y uno de 1900 cuadros, luego las nubes volvieron a cubrir al planeta. De los dos avis acabo de procesar el de 1500 cuadros. y es el que muestro. De los 1500 cuadros solo 350 fueron utilizables , estos fueron alineados y combinados utiizando el Registax 4 y al resultado se le aplicó una deconvolución ligera con el Maxim DL, después un poco de unsharp mask y niveles con el Photosop CS3 para ls retoques finales. Debido a que el seeing no era bueno no logré sacar mucho detalle en la imágen por lo que tuve que bajar un poco la resolución (un 40%) para que no se viera muy desenfocada.
Finalmente creo que el resultado es bueno para las condiciones del clima.

martes, 19 de junio de 2007

M5 antes de procesar


La fotografía que muestro en estos dos post es la misma, la tomé el 16 de mayo pero no había tenido tiempo de procesarla, pongo las dos fotografías (antes y después del procesamiento digital) para comparación. La fotografía de antes del procesamiento ya tiene un primer preprocesamiento con DDP (filtro de revelado digital) para reducir su rango dinámico y muestra el viñeteo que produce el reductor focal de 3.3 que utilicé para adquirirla junto con mucha contaminación lumínica producida principamente por las luces de la calle que están junto a la terraza desde donde fotografío. Esta fotografía se procesó para recortar un poco del viñeteo, se generó un flat artificial y se le restó el mismo para reducir la contaminación lumínica y el viñeteo, luego a base de ajustes de niveles, curvas, reducción de ruido, saturación de color y unsharp mask en photoshop se le dieron los toques finales para extraer el cúmulo con la mayor claridad posible.
Todos estos procesos son comunes en el trabajo de la astrofotografía para eliminar los defectos que causa la atmósfera, la óptica del telescopio y la contaminación lumínica.

M5


El cúmulo globular M5 fue visto primero por Gottfried Kirch y su esposa Maria Margarethe el 5 de Mayo de 1702, cuando observaban un cometa, y lo describieron como una 'estrella nebulosa'. Charles Messier la encontró independientemente el 23 de Mayo de 1764 y la describió como una nebulosa redonda que 'no contiene ninguna estrella'. William Herschel fue el primero en definir este cúmulo como estelar; contó 200 de sus estrellas con su reflector de 120 centímetros en 1791, 'aunque la mitad está tan comprimida que es imposible distinguir los componentes'. Se piensa que M5 es uno de los cúmulos globulares más antiguos, con una edad calculada de 13 000 millones de años. Su diámetro es de unos 165 años luz, haciendo de él uno de los más grandes cúmulos globulares. A su distancia de 24 500 años luz, este diámetro es de unos 23 minutos de arco. Visualmente aparece algo más pequeña, sobre 10 o 12 minutos de arco, y en las fotografías típicas, puede medir hasta 17 minutos de arco. M5 se está alejando de nosotros a unos 52 km/seg. M5 contiene 105 estrellas variables conocidas. Una de las variables es una nova enana, de acuerdo con Cecilia Payne-Gaposhkin (ella también menciona dos más novas enanas en los globulares M30 y NGC 6712). Bajo muy buenas condiciones de visibilidad, M5 puede vislumbrarse a simple vista. El cúmulo globular es fácilmente visible como una pequeña mancha borrosa en unos buenos binoculares, y una definida 'nube' redonda en telescopios de 7,5 centímetros, más brillante hacia el centro. Empezando con telescopios de 10 centímetros, sus estrellas más brillantes, de mag 12,2, pueden sólo definirse; forman patrones curvados que se extienden desde la parte central que a John Mallas le sugirió a una araña; una de las 'patas' extendiéndose lejos al sur, el halo extendiéndose a un diámetro de unos 10'. Telescopios más grandes o fotografías revelan una vista espectacular con miles de estrellas, unos pocos huecos menos poblados, y el halo extendiéndose hasta unos 15' de diámetro.

domingo, 10 de junio de 2007

Messier 4


El Cúmulo globular M4 ( NGC 6121), es un cúmulo globular que se encuentra en la constelación de Scorpius. Fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en el año 1746 y más tarde catalogado por Charles Messier en 1764. Este fue el primer cúmulo globular donde se distinguieron estrellas individuales apenas visibles sin ayuda óptica, M4 se observa en los telescopios más pequeños como una borrosa bola de luz. En telescopios de mediano tamaño es posible distinguir estrellas individuales, las cuales poseen una magnitud aparente de 10,8. Ubicado distancia de 7.200 años luz, es el cúmulo globular más cercano a nuestro Sistema Solar que se conoce. Al menos 43 estrellas variables se han observado en este cúmulo: todas ellas son visibles para el aficionado, siempre que se utilice una cámara CCD para estudiarlas (aparecen con magnitudes a partir de la 10ª).De su velocidad radial, 70.4 km/s, se deduce que se aleja de la Tierra a más de 253.400 km/h: esta velocidad se debe tanto a su movimiento propio alrededor del núcleo de la Vía Láctea como al movimiento orbital del Sol y la Tierra.

Los cúmulos globulares son importantes para los astrónomos ya que en varios de ellos existen estrellas variables cefeidas, en las que la relación entre su periodo y su brillo intrínseco es muy precisa, por lo que son muy útiles para calcular la distancia entre nosotros y estos cúmulos.

Esta fotografía la capturé ayer con los mismos parámetros que utilicé para capturar la nebulosa del Águila.

M16 Nebulosa del Aguila


Cúmulo M16 (NGC 661) descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1745-46Y nebulosa IC 4703 descubierta por Charles Messier en 1764. Situada a unos 7 000 años luz de distancia en la constelación Serpens (la Serpiente), cerca de los bordes de Scutum (La constelación del Escudo) y de Sagittarius (Sagitario), dentro del brazo espiral de la Vía Láctea cercano al nuestro (el brazo de Sagitario o Sagitario-Carina), una enorme nube de gas y polvo interestelar ha comenzado un intenso proceso de formación estelar. El cúmulo estelar abierto M16 se formó a partir de esta gran nube gaseosa, la nebulosa difusa del Águila, IC 4703, que ahora brilla por emisión de luz, excitada por la radiación de alta energía de sus jóvenes estrellas masivas. Realmente, todavía está en el proceso de formación de nuevas estrellas, que está teniendo lugar cerca de las oscuras “trompas de elefante” que son bien visibles en nuestra fotografía, así como en las imágenes ATT y otras imágenes de M 16. Se logró obtener una mayor comprensión de este proceso de formación estelar con las fotografías de M 16 del Hubble, publicadas en 1995; Este enjambre estelar tiene solamente unos 5,5 millones de años de edad lo que resulta en la presencia de numerosas estrellas jóvenes muy calientes de tipo espectral O6. La estrella más brillante de M 16 tiene una magnitud aparente de 8,24. A una distancia de 7 000 años luz, su diámetro angular de 7 minutos de arco corresponde a una extensión lineal de unos 15 años luz. La nebulosa se extiende mucho más, hasta un diámetro de más de 30 minutos de arco, lo que corresponde a un tamaño lineal de unos 70 x 55 años luz.

Ayer tuve la suerte de que varias de las lámparas que iluminan mi colonia se apagaran repentínamente y hasta el momento no han sido reparadas, además hoy se despejó el cielo lo que me ha permitido capturar esta imágen de M16 con facilidad ya que la contaminación lumínica que estas lámparas producen se redujo notablemente.

Tomé 30 minutos de exposición para cada uno de los colores R,G y B con el telescopio William Optics y la cámara Meade DSI PRO II y uilicé el proceso usual que he descrito en post anteriores.

lunes, 4 de junio de 2007

El Gran Cúmulo de Hércules


El Gran Cúmulo de Hércules, Objeto Messier 13, (Messier 13, M13 o NGC 6205) es un cúmulo globular que se ubica en la constelación de Hercules. Fue descubierto por el astrónomo inglés Edmond Halley en el año 1714. William Herschel, por medio de su gran telescopio reflector, pudo descubrir varias alineaciones de estrellas y comprobar que estaba formado por estrellas, de las que pudo contar aproximadamente unas 8.500.Se calcula que su luminosidad es similar a la de 500.000 soles, aunque su masa -determinada por estudios dinámicos de sus estrellas- está situada entre 600,000 a 800,000 veces la del sol: evidentemente una buena parte de sus estrellas son astros invisibles (enanas blancas y estrellas de neutrones). Recientemente ( en el año 2005) se encontró en él una estrellas de neutrones, emisora de Rayos X, en órbita cerrada con una compañera.Este cúmulo está situado a unos 7,7 kiloparsecs de la Tierra (unos 25,100 años luz), sus astros más brillantes son estrellas amarillentas del tipo gigante roja que aparecen con magnitud 11,87 (la variable V11), su estrella variable Cefeida más brillante (V2) es de magnitud 12.85 mientras que las estrellas RR Lyrae (utilizadas como patrón de distancias) aparecen con magnitud 14.82.La fotografía la capturé con el telescopio William Optics apocromático de 80mm y la cámara Meade DSI-PRO II utilizando 30 exposiciones de un minuto para cada uno de los colores: rojo, verde y azul, algunas de ellas a través de una capa delgada de nubes.Se procesó la imágen para eliminar el gradiente de color que produjeron las nubes y las lámparas de mi calle.

 Hola, este blog está abandonado :-( pero tengo una página que ojalá quieras visitar https://astronomiaoaxaca.com